Río Cañas: un souvenir nauseabundo. Por: Carolina Gavilán. (San Francisco-Cundinamarca)

San Francisco de Sales es conocido como la reserva hídrica del Gualivá.  En su geografía se entrelazan un sinnúmero de nacimientos, quebradas y riachuelos que emergen en su gran mayoría de El Escarpe, como se les denomina a los cerros occidentales que limitan con la Sabana de Bogotá y que, debido a su topografía vertical, recoge por condensación grandes cantidades de agua.

Uno de los ríos más caudalosos y que recorre gran parte del municipio es el río Cañas.

Su nacimiento, en las zonas más altas de las montañas, donde predominan los bosques de niebla en el límite con el municipio de El Rosal, proviene de aguas profundamente diáfanas y cristalinas y en su recorrido recibe diversas aguas de pequeñas quebradas y manantiales que hacen de este imponente río uno de los más representativos de la población. 

En la vereda San Antonio, ya para despedirse de San Francisco e ingresar a la Vega por el sector de Chilín, el río Cañas recibe al río San Miguel y se convierte en el río Tabacal.

Pero, aquella generosidad de las altas montañas occidentales, que entregan aguas cristalinas para el disfrute de todos, contrasta con aquella que nuestra población le entrega a los vegunos.

En el sector conocido como La Culebra, a tan solo 500 metros del centro de San Francisco -y antes de unirse con el río que lleva ese mismo nombre- el río Cañas recibe nuestras miserias, pues existe un enorme vertedero de aguas negras provenientes del casco urbano. Allí confluyen los deshechos tanto de nativos como de los despectivamente llamados "vinculados", que no son otros sino los que han migrado de la ciudad al municipio, pero que en ese lugar se funden en uno solo; además del aporte que deja el turismo, claro está.

Gigantescos volúmenes de hediondez convierten al río Cañas en la cañería del Gualivá, que entrega a nuestros vecinos de La Vega un caudaloso y escatológico cauce, lo cual constituye a este importante y emblemático río en algo así como un souvenir nauseabundo.

No es raro -de hecho, es bastante común en los pequeños municipios de Colombia- que nuestros gobernantes locales resuelvan de cualquier manera los problemas que se van suscitando al aumentar la población local. Por lo general, pasan de una solución temporal a otra permanente, pues terminan por delegar a la siguiente administración la resolución definitiva; lo que de paso sirve de campaña electoral para los subsecuentes candidatos. Tales problemas también se radicalizan gracias a nuestra sociedad doble moralista, que prefiere poner su atención en todo aquello que atente contra las "sanas costumbres", sin imaginar siquiera que lo peor para el municipio quizás esté ocurriendo en nuestro propio retrete.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El retorno de los ameritas. Por: Nicolás Castro. (Chía-Cundinamarca)

Extraño. Por: Nicolás Castro. (Bogotá, Colombia)

La muchacha. Por: Nicolás Castro. (Bogotá-Distrito capital)