Spinoza y el vaticinio de Melquiades. Por: Manuel Amaya. (La Vega-Cundinamarca).
René Descartes y Baruch Spinoza son considerados por algunos estudiosos como los dos filósofos racionalistas más importantes del siglo XVII. Descartes estableció que había dos sustancias: una sustancia material, con dimensiones, y una sustancia pensante, o espiritual. Spinoza afirmó que si se trata de sustancias no puede haber sino una, porque hablar de dos sustancias constitutivas del Todo es caer en contradicción. Por tanto, estableció que hay una sola sustancia y ese es el sentido de su famosa expresión: Deus sive natura (Dios, o sea, la naturaleza). Es decir, Dios y naturaleza son lo mismo porque todo está en Dios. De la materia y lo pensante que concibe Descartes, dice Spinoza, son dos atributos de la única sustancia existente: Dios.
También
puede decirse que el Dios de Descartes es trascendente en tanto el Dios de
Spinoza es inmanente; a eso apunta otra de las expresiones famosas del filósofo
holandés: Conocer la naturaleza es conocer a Dios.
Los humanos
conocemos la realidad en relación con dos de los infinitos atributos de la
sustancia eterna: materia y espíritu. De su filosofía se ha dicho que es un
panteísmo. Spinoza considera que la manera como el vulgo y las instituciones
religiosas imaginan a Dios es producto de la ignorancia y la superstición, no
de la razón. Para él no hay un Dios personal ni castigador pues Dios es todo;
también estaba convencido de que no existía una sola interpretación de las
sagradas escrituras, que fueron escritas por humanos y pueden interpretarse tomando
en cuenta la época y a quién escribió cada parte. La relación entre Dios y los
humanos no necesita intermediarios porque Dios está en nosotros, como está en
todo. Estas y otras deducciones de la filosofía de Spinoza despertaron rechazo
y odio contra sus ideas y su persona por parte de los jerarcas judíos y de otras
religiones.
Spinoza comprendió
que debido a su filosofía iba a ser excomulgado en la comunidad judía de
Ámsterdam, su ciudad natal, y pensando en ello y en su propia subsistencia,
eligió el oficio de pulidor de lentes para aparatos ópticos: telescopios,
microscopios, etc. Esta labor le permitía pensar mientras trabajaba, incluso cuestionar
las explicaciones religiosas y pulir de errores la filosofía de Descartes para concebir
un sistema filosófico más perfecto, más conforme a las exigencias de la razón. No
eligió enseñar, tuvo propuestas, porque sabía que se lo iban a prohibir.
Tal como
tenía previsto, fue excomulgado y expulsado de la comunidad judía y del pueblo
de Israel. Del Decreto de excomunión de Baruch de Spinoza (1656) he tomado un
pasaje famoso:
Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando
se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito
sea cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del
Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones
escritas en el Libro de la Ley.
La filosofía
de Spinoza pasó al olvido por cerca de dos siglos, pero resurgió con fuerza en
el siglo XIX, gracias a varios filósofos, Hegel uno de ellos, y desde entonces
sigue siendo leída y admirada. En Suramérica el escritor Jorge Luis Borges lo menciona
en sus escritos y le dedicó varios poemas. A continuación, un soneto de Borges en
honor al filósofo holandés:
En Colombia el premio nobel
de literatura Gabriel García Márquez también le rindió homenaje en su gran
novela Cien años de soledad:
En
marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño
de un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam.
Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la
entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo
y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias»,
pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en
cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa». Un mediodía ardiente hicieron
una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba
seca en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los
rayos solares.
García
Márquez no menciona a Spinoza, pero sí Ámsterdam y la comunidad judía de la que
el filósofo fue excomulgado y expulsado; también menciona un aparato óptico, el
catalejo, y pone en boca de Melquiades el
fantástico pregón que recoge al amor de Spinoza por la ciencia y alude, sin
citarla, a su actividad relacionada con los lentes. El gitano expresa un
vaticinio que quizá se está cumpliendo, se ha cumplido ya. Tú que lees esta
nota, que estás frente al cristal de tu pantalla, puedes imaginarlo sin
esfuerzo como una réplica del catalejo del gitano; también puedes imaginar que
ahora mismo asistes al cumplimiento del vaticinio de Melquiades: «La ciencia ha eliminado las distancias» …
«Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la
tierra, sin moverse de su casa». Sé que estás ahí, en un lugar de la tierra, y
que acabas de leer en tu cristal estas palabras que hilé en mi pantalla.
Comentarios
Publicar un comentario