Corín Tellado y las palabras de amor. Por: Manuel Amaya. (La Vega-Cundinamarca)



 … las palabras no son inocentes, llevan un lastre …

Chantal Maillard

Su hermana Olga se embebía tardes enteras en las novelas de la revista quincenal, pero él no les encontraba la gracia: novelas de amor, amor para mujeres. No les interesaban a las mujeres grandes de la casa porque no tenían tiempo para leer y escuchaban radionovelas, a él tampoco.

De repente, los renglones anónimos de una novela, quizá el título, le gustaron al adolescente, y algo lo arrastró, lo empujó a seguir el hilo, a abandonarse durante horas a las páginas, a detestar las interrupciones. Si un requerimiento le cortaba la lectura por unos minutos, regresaba a la carrera y de nuevo se dejaba llevar por la corriente. Los hilos se enredaban, se desenredaban y se volvían a enredar, se alejaban amenazando romperse y se acercaban de nuevo hasta que sucedía lo inevitable, lo esperado, se anudaban un instante con timidez: había llegado el primer beso, y de nuevo se apartaban. Una vez más los dos hilos se acercaban y se alejaban, aunque todo era distinto, ya los dos destinos estaban trenzados y pronto, como una puerta de hierro, aparecía la palabra “Fin”, cerrada a la felicidad posterior, a la historia imposible que el muchacho hacía y rehacía en su imaginación de maneras distintas durante los días y las noches siguientes.

En adelante, ninguna de las novelas de Corín Tellado se le escapaba. Leyó todas las que escondía como tesoros el arrume de revistas viejas, y después tuvo que esperar hasta las vacaciones de final de año, cuando su hermana regresó de Bogotá con las revistas de los meses siguientes. La mamá, la abuela y sus otras hermanas las hojeaban, también las niñas que aún no sabían leer. Él se zambullía en las novelas y después hojeaba los chismes de farándula, todavía recordando, fabulando, con los personajes en la cabeza bailando al ritmo de las palabras, acechándose y rehuyéndose, improvisando movimientos, atrapados en la danza del amor.

Sin embargo, en la casa se hablaba poco de relaciones amorosas; se hablaba de amores pasados y de amores de otros. En el colegio el muchacho se enteraba del asunto sexual a través de chistes que hoy se denominarían machistas —que lo eran sin duda, piensa—, de alusiones maliciosas, de modo burlón y animal. El muchacho, que había aprendido el fervor religioso gracias a la abuela materna, que iba a misa y escuchaba atento las clases de religión, sabía que amar a Dios era el primero de los mandamientos, el más importante, y que fornicar y desear la mujer del prójimo eran pecados. Prohibir que la mujer deseara el marido de otra, era un mandamiento no escrito, aunque casos se veían. Se creaba una tensión entre los comentarios sexuales del colegio y los mandatos de la religión, una tensión equívoca e inequívoca, interesante, que se colaba en la lectura de las novelas y le era ajena a la vez. El amor en las novelas era bonito, limpio e incitaba a soñar y a sentir de otra manera, los sentimientos primaban y ocultaban lo demás, lo embellecían, lo redimían.

El tiempo ha pasado. Ahora, se vive la época de lo post y lo trans. Ahora lo sexual se expresa con más fuerza que lo sentimental. No siempre. Hay otras maneras de amar y de hablar el amor. Se acepta que los cuerpos puedan cambiar de sexo, transformarse, porque se han aceptado cambios en las prácticas sexuales, existe la identidad de género y, por tanto, la sexualidad es más amplia y compleja. Más rica dirán unos, más perversa dirán otros. Hay otras maneras de amar y de hablar del amor.

Pero, por qué a estas alturas de la vida recordar a Corín Tellado. Porque una palabra o una imagen encendió ese recuerdo. En todo caso, esas novelas le enseñaron al estudiante, en parte, a amar de ese modo que ahora le parece iluso, incluso barnizado de un sentimentalismo bobalicón, lamentable, pero a través del cual él soñó y vivió con intensidad. Le enseñaron a ver y sentir a las mujeres con una mirada desvaída, que se va diluyendo con el paso de las generaciones, que cada vez permite ver con mayor claridad la almendra machista —que ya estaba ahí según sabe ahora—, incorrecta, execrable. Y quizá le enseñaron mucho más: asuntos que iban más allá de las palabras, que radican en el cuerpo, en la sangre y en los sueños quizá desde antes de que existiera el lenguaje, pero que andando el tiempo se convirtieron también en palabras como muchas de las cosas inefables que el muchacho intentaba atrapar en sus poemas.

Es seguro que las formas de decir el amor cambian con el tiempo, y que dicen en cada momento histórico menos y más de lo que han pretendido decir. Que las novelas de Corín Tellado ya acarreaban esa mirada machista del amor que ha salido a la luz y puede ser señalada; una mirada que ella tal vez no sospechó, la misma que está siendo —fue— extirpada de las palabras de ahora, y en la que tal vea no se detenga esa mirada terrible de lo políticamente correcto; la misma mirada que está sometiendo a cirugía algunas obras clásicas, la misma cuyas palabras acaso acarrean como las de épocas pasadas —aunque pocos lo intuyan o lo sepan—, sus propios lastres.

Comentarios

  1. Bella descripción poética de lo que marcó la vida íntima durante décadas de las mujeres nuestras del pasado victoriano colombiano y su doble moral condenada por la religión que campeaba a diestra y siniestra con sus condenas y excomuniones.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El retorno de los ameritas. Por: Nicolás Castro. (Chía-Cundinamarca)

La muchacha. Por: Nicolás Castro. (Bogotá-Distrito capital)

Extraño. Por: Nicolás Castro. (Bogotá, Colombia)