(Editorial). Los Hilos de Fique. Un primer balance. Por: Eric Barbosa. (La Vega-Cundinamarca)


Tenía pensado publicar mi segunda parte del artículo sobre la cultura traqueta. También se me ocurrió presentarles algunas reflexiones sobre el Bogotazo sucedido un día como hoy en Colombia, pero hace 75 años. Sin embargo, esos compromisos cedieron el paso para permitirme hablar un poco sobre lo que ha sido Hilos de Fique hasta ahora. Me parece que, entre otras cosas, esos son los efectos de la Semana Santa; se trata de un periodo que brinda el espacio para la reflexión de todo en lo que andamos y de todo lo que hacemos.

Con este ya son quince los números que se han publicado de Hilos de Fique. Se han presentado un total de 77 artículos sobre distintos temas, desde política internacional, hasta intensas confrontaciones con el propio “yo”; pasando por la historia local, la denuncia de situaciones políticas municipales o las reformas que a nivel nacional ha venido presentado el nuevo gobierno. Dieciséis autores han dejado conocer sus pensamientos por medio de las letras; trece hombres y tres mujeres, que, dicho sea de paso, las invitamos para que sean más y se animen a participar con sus escritos. Así mismo, las personas con diversas identidades de género están invitadas para que escriban desde y considerando la región. Lo dejo como convocatoria general.

Como se sabe, este es un blog para darle voz a las regiones, pero especialmente a los municipios de Cundinamarca. Hasta la fecha, los documentos han venido de La Vega, San Francisco, Nocaima, Chía, Soacha, Cota, Zipaquirá y Bogotá, con lo cual se ha logrado buena presencia de los pensamientos y visiones existentes en la tierra fría y en la tierra caliente que componen el departamento. No obstante, estamos ansiosos por recibir textos de autores de Facatativá, Guaduas, Villeta, Fusagasugá, entre otras poblaciones. Ojalá esta invitación les llegue a escritores de diversos lugares y se motiven a publicar. Que tomen estas líneas como un reto.

Otra cosa curiosa sobre los autores es que la mayoría son egresados de la Universidad Nacional de Colombia o tienen algún vínculo entrañable con ella. De hecho, el profesor del Departamento de Historia de dicha institución, César Ayala Diago, ha enviado varios escritos para impulsar esta iniciativa. Ello quiere decir que Hilos de Fique se esta consolidando como una plataforma que reúne a quienes fuimos estudiantes foráneos de la universidad pública y que, ahora, nos pensamos nuestros territorios o simplemente queremos expresar nuestros puntos de vista de todo lo que sucede, pero con el filtro que permite la región.

Esto último nos ha permitido soñar con que -en el futuro más próximo- podamos adelantar otros proyectos multidisciplinarios de investigación social. Hilos de Fique ha podido reunir sociólogos, historiadores, filósofos, antropólogos, artistas, ingenieros, filólogos, licenciados, veterinarios, psicólogos, líderes sociales, entre otros… de manera que, con unos nudos más estrechos, seguro podremos adelantar iniciativas culturales de interés regional. En verdad espero que varios autores se sientan aludidos y que se puedan iniciar los diálogos al respecto muy pronto.

Ahora, se llegó el momento de hablar de nuestros lectores, que, en definitiva, son lo más importante que tenemos en el semanario. Desde su inicio el 3 de diciembre de 2022, el blog Hilos de Fique ha recibido 4047 visitas, es decir, en promedio nos han visitado unas novecientas personas al mes. De esa cifra, son 3.500 las personas que han abierto el enlace desde Colombia, el resto ha sido desde países como Estados Unidos, Irlanda, Líbano, Panamá, Singapur, Suiza, entre otros y otros. Los Hilos se han extendido a varias latitudes y muchos colombianos en el exterior han podido seguir registrando que sus municipios siguen pensando y vibrando con las muchas narraciones. Sin embargo, no han sido muchos los comentarios, las inscripciones o las interacciones en general del público, por eso la invitación no es solo a leer, también es a opinar, discernir o, ¿por qué no?, felicitar a quienes hacen un buen trabajo. Sus palabras son el más grande impulsor para seguir tejiendo palabras y apostándole a este proyecto que tiene grandes esfuerzos, cero ganancias monetarias, pero muchas alegrías cuando sentimos su compañía.

Por lo pronto, no tengo mucho más por decir, solo que espero que cada día lleguen más artículos, que sientan que este espacio es suyo y que podamos seguir tejiendo huellas y palabras por esta Cundinamarca que merece ser reconocida en su valor. En verdad espero que sigamos creciendo juntos.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El retorno de los ameritas. Por: Nicolás Castro. (Chía-Cundinamarca)

La muchacha. Por: Nicolás Castro. (Bogotá-Distrito capital)

Extraño. Por: Nicolás Castro. (Bogotá, Colombia)