Rumbo a China. Por: Marco Aurelio Zuluaga. (Nocaima-Cundinamarca)

 



RUMBO A CHINA,

por la Ruta del Abasto.

Fiel a su milenaria tradición, China se caracteriza por su pragmatismo y flexibilidad económica. Es la segunda economía del mundo; pronto, tendrá diez millones de millonarios y cuatrocientos millones de personas serán clase media alta. Nos vende mucho y le vendemos muy poco; sin embargo, es nuestro segundo socio comercial. El ochenta por ciento de las patentes relacionadas con inteligencia artificial son chinas. Su política pública se basa en lo colectivo. Doblaron su expectativa de vida y ochocientos millones de chinos salieron de la pobreza.

Y ésta vieja nueva China, para alimentar mil cuatrocientos millones de personas, debe duplicar su oferta interna de alimentos. Naciones Unidas sostiene que en veinticinco años, el mundo sufrirá una hambruna generalizada que afectará a una población equivalente en número a la de toda Europa. Colombia es uno de los cuatro países del mundo que pueden mitigar esta tragedia. Entre las regiones de Colombia, el eje cafetero tiene la cultura, la tierra y el agua para garantizar la soberanía alimentaria y, además, exportar alimentos procesados.

Buscando el desarrollo social y económico de sus cuatro millones de habitantes, los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, se constituyeron como Región Administrativa y de Planificación Eje Cafetero RAP EC, y en su plan estratégico acordaron fomentar el sector rural, en un ambiente de productividad y competitividad.

El pasado mes de octubre, los gobiernos de Colombia y China decidieron escalar el nivel de la relación bilateral, por lo que, convinieron una Asociación Estratégica. Esto permitirá modernizar el campo y hacerlo más incluyente en lo social; reindustrializar el sector agrícola con uso pleno de la tecnología; impulsar las mini-cadenas rurales; incrementar la inversión en proyectos productivos sostenibles y eco-turísticos; además, promoverá el intercambio de jóvenes científicos y ofrecerá becas a estudiantes en doble vía. Se decidió que la mejor ruta para alcanzar resultados es que esta labor se ejecute directamente en las regiones.

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad, la RAP EC es el territorio más competitivo del país; allí confluyen varias condiciones propicias para el desarrollo del sector. Es una región inclinada a la generación de conocimiento; y un excelente ambiente para los negocios. En doscientas mil unidades productivas, el setenta y cinco por ciento de su geografía tiene uso agropecuario, aportando casi el diez por ciento de lo consumido en plazas de mercado. Existen trece universidades locales que ofrecen veinte programas relacionados con la producción de alimentos, además, el SENA se encuentra presente en pueblos y veredas, y una cadena de centros de investigación y desarrollo. Este escenario conforma un terreno fértil e ideal para cumplir los objetivos de la asociación colombo-china. 

A pesar de que, en la media nacional, esta región se considera con bajo nivel de pobreza, vive entre una profunda desigualdad, analfabetismo y un bajo logro educativo, además de una escasa generación de empleo y una alta informalidad que impiden que, mujeres y hombres sin dinero adquieran el mínimo vital. Así, un recurso fundamental con el que cuenta la región se está desperdiciando: gente honrada y trabajadora, de cuna y saber campesino con un arraigado ánimo gremial cooperativo.

Planeación Nacional considera inaceptable que Colombia importe cada año quince millones de toneladas de alimentos, por lo que alienta la modernización del sector, promoviendo grandes inversiones con recursos nacionales, en macro-proyectos regionales con visión de mediano y largo plazo. Un Estado emprendedor. La soberanía alimentaria y la generación de riqueza con equidad; son un imperativo.

La mesa está servida: los cuatro gobernadores electos deberían pasar a manteles y conversar sobre esta nueva Ruralidad, más amplia, más integral, y tomar la decisión que consideren necesaria para que, desde la RAP EC, diseñen la Ruta del Abasto, rumbo a su encuentro con la ruta de la seda.

Por contera: “Una ruralidad posible” de Absalón Machado y el Plan Estratégico Regional de la RAP EC, ayudan a madurar esta idea.

Feliz Navidad y próspero cuatrienio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El retorno de los ameritas. Por: Nicolás Castro. (Chía-Cundinamarca)

La muchacha. Por: Nicolás Castro. (Bogotá-Distrito capital)

Extraño. Por: Nicolás Castro. (Bogotá, Colombia)